Raimonds Vejonis

El Saeima, el Parlamento de Letonia, eligió el 3 de junio de 2015 presidente de la República a Raimonds Vejonis, hasta ahora ministro de Defensa del Gobierno de coalición de centro-derecha que encabeza Laimdota Straujuma. Vejonis es un biólogo e ingeniero especializado en cuestiones del medio ambiente, área ministerial que condujo durante nueve años entre 2002 y 2011, y lidera la Unión de Verdes y Campesinos (ZZS), de cuyo primer componente, el Partido Verde Letón (LZP), es copresidente. De hecho, con su asunción del cargo el 8 de julio para los próximos cuatro años Vejonis pasa a ser el primer presidente de la UE salido de un partido de ideario ecologista. 

En Letonia, que se rige por el sistema de gobierno parlamentario, el presidente no es una mera figura decorativa, al reservarle la Constitución algunas prerrogativas de naturaleza política. Así, posee iniciativa legislativa, puede imponer el veto suspensivo de leyes ya aprobadas por el Saeima, está en situación de rechazar las candidaturas a primer ministro formuladas por los partidos e incluso puede iniciar un procedimiento de disolución del hemiciclo. De todas estas atribuciones ya han hecho profuso uso sus predecesores en el puesto, incluido el titular ahora saliente, Andris Berzins, quien procede también de la ZZS, una formación acusada habitualmente de favorecer los intereses privados de determinados magnates locales. A la espera de perfilar su estilo presidencial, Vejonis ya ha adelantado que sus prioridades serán reforzar la seguridad nacional de Letonia por la sensación de amenaza que inspira Rusia, contribuir al desarrollo económico del país e implicar a la jefatura del Estado en la conservación de la naturaleza.


(Texto actualizado hasta julio 2015)

1. Experimentado ministro del Medio Ambiente de Letonia
2. De ministro de Defensa a primer presidente verde de Europa

1. Experimentado ministro del Medio Ambiente de Letonia

El quinto presidente de la República de Letonia desde la restauración democrática en la década de los noventa del pasado siglo vino al mundo en el óblast ruso de Pskov, lindero con la entonces República Socialista Soviética Letona, donde su padre, un letón étnico, prestaba servicio militar en el Ejército Soviético. La madre del niño era de nacionalidad rusa. El joven Vejonis se crió en la localidad letona de Madona, al este de Riga, y en 1989, en plena efervescencia nacionalista, obtuvo un grado en Biología por la Universidad de Letonia. Simultáneamente a sus estudios superiores, dio clases de Biología a escolares en Madona.

Fue en esta pequeña población de menos de 5.000 habitantes donde Vejonis inició su andadura profesional como funcionario público especializado en ingeniería medioambiental. Al mismo tiempo, entró en la política como concejal del municipio entre 1990 y 1993, período en el cual Letonia recobró su soberanía nacional como Estado independiente de la extinta URSS. El biólogo era militante del Partido Verde Letón (LZP), formación conservacionista con ideas de centro o de centro-derecha y dotada de una presidencia colectiva de tres miembros. También sacó tiempo para ampliar su bagaje con sendos cursos de Ingeniería Medioambiental impartidos por la Universidad Técnica de Tampere, Finlandia, y la Universidad Técnica de Tallin, Estonia. En 1995 completó su currículum académico con la licenciatura en Biología por la Universidad de Letonia.

En 1996 Vejonis ascendió a director de la Junta Medioambiental Regional de la Gran Riga (Lielriga), labor que desempeñó durante seis años. En esta época de funcionario administrativo fue asimismo coordinador del mecanismo nacional de control e implementación de las normativas de la UE -de la que Letonia era entonces un Estado asociado, a la espera de la membresía plena, que iba a llegar en 2004- sobre el medio ambiente, así como miembro de la autoridad portuaria de Skulte y representante estatal en la compañía de gestión de residuos Getliņi Eko.

El acceso de Vejonis a la alta política nacional llegó en noviembre de 2002, a los 36 años, al ofrecérsele el puesto de ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Regional en el Gabinete de coalición de centro-derecha encabezado por Einars Repse, del partido liberal conservador Nueva Era (JL). Entonces, el LZP acababa de recobrar la condición de fuerza parlamentaria asociado a una colectividad afín, la Unión de Campesinos Letona (LZS). La alianza bipartita tomó el nombre de Unión de Verdes y Campesinos (ZZS), cuya posición centrista la hacía equiparable a los partidos de la tradición agraria nórdica.

Al poco de constituirse el Gobierno Repse, en enero de 2003, el departamento de Desarrollo Regional fue separado del Ministerio del Medio Ambiente y Vejonis pasó a ocuparse exclusivamente de dichas cuestiones. El responsable medioambiental llevó esta cartera (que recobró las competencias sobre el Desarrollo Regional en enero de 2011) a lo largo de nueve años y en el seno de siete gobiernos consecutivos presididos por cinco primeros ministros, en los que la ZZS, dadas sus excelentes cualidades como fuerza comodín, podía insertarse sin problemas mientras dispusiera de una cuota parlamentaria útil al candidato a primer ministro de turno.

Dichos gobiernos, todos de amplia coalición, como dicta el fluido sistema parlamentario letón, fueron: el de Einars Repse, hasta marzo de 2004; el de su colega de grupo Indulis Emsis, uno de los copresidentes del LZP (y, por cierto, el primer jefe de Gobierno de un partido ecologista en la historia del mundo), que solo se sostuvo durante unos meses, hasta diciembre de 2004; los dos de Aigars Kalvitis, del Partido Popular (TP), entre diciembre de 2004 y diciembre de 2007; el de Ivars Godmanis, del Primer Partido de Letonia y Camino Letón (LPP/LC), de diciembre de 2007 a marzo de 2009, y los dos primeros de Valdis Dombrovskis, del JL y luego del partido Unidad (Vienotiba), a partir de la última fecha citada.

Como ministro del Medio Ambiente, Vejonis, que en 2003 tomó una de las tres copresidencias del LZP junto con Emsis y Viesturs Silenieks, se distinguió por su rechazo a la participación de Letonia en el proyecto de construcción de la central nuclear lituana de Visaginas, a erigir junto a los viejos reactores de Ignalina, que Lituania apagó en 2009 por imperativo de la UE, en un paraje sito a escasos 5 kilómetros de la frontera triangular con Letonia y Bielarús. Para el responsable gubernamental, consistente con su ideario ecologista, las inversiones energéticas letonas debían enfocarse en las renovables. Esta postura la hizo más enfática tras la catástrofe de Fukushima en marzo de 2011.

Por lo demás, desde 2002 la ZZS experimentó un crecimiento electoral sostenido, pasando de la quinta posición en el Saeima con 12 escaños, obtenida en las elecciones de aquel año, a la segunda con 18 diputados, incluido Vejonis, en su debut parlamentario, en los comicios de 2006, y a la tercera con 22 representantes en la edición de 2010. Su candidato a primer ministro en las dos últimas citas electorales fue Aivars Lembergs, creso hombre de negocios, alcalde de Ventspils e integrado en la alianza verde-campesina con su propia formación personalista, de nombre Por Letonia y Ventspils (LV).

La identificación por un sector mayoritario de la opinión pública de la ZZS como un partido muy vinculado a los poderes empresariales y a los "oligarcas" letones se intensificó en junio de 2011 al prosperar la elección en el Saeima como presidente de la República de uno de sus diputados, Andris Berzins, hombre con gran recorrido en el sector financiero privado. La elección de Berzins, producida contra el criterio del primer ministro Dombrovskis, estuvo envuelta de una gran controversia, más porque el postulante de la ZZS le ganó la partida al titular aspirante a la reelección, Valdis Zatlers, que acababa de abrir un procedimiento constitucional de disolución del Legislativo con el argumento de que los diputados se dedicaban a velar por ciertos intereses corporativos privados y a frenar la lucha contra la corrupción político-empresarial.

Para las elecciones anticipadas del 17 de septiembre de 2011, la Unión de Verdes y Campesinos rescindió su acuerdo de colaboración con Lembergs, que arrastraba una investigación por presunta corrupción, y se decantó por Vejonis como su cabeza de cartel. La mudanza no sentó nada bien a la alianza, que, resintiéndose además de toda la mala publicidad que había rodeado la elección presidencial de Berzins, cayó al quinto lugar con 13 escaños. Esta vez, el primer ministro Dombrovskis, disgustado con los de Vejonis, optó por llegar a acuerdos con el Partido de la Reforma de Zatlers (ZRP, fundado por el ex presidente nada más terminar su mandato) y la Nueva Alianza (NA), mandando a la ZZS a la oposición.

Así las cosas, el 25 de octubre de 2011 Vejonis se despidió del Ejecutivo tras nueve años de servicios y tomó posesión de su escaño parlamentario, en el que acababa de ser reelegido y que dada su condición de ministro no había ocupado en el último lustro. En sus dos años largos como legislador de la oposición, Vejonis fue miembro de los comités de Seguridad Nacional y de Administración Pública y Gobiernos Locales, y presidente de los subcomités de Asuntos Bálticos y de Control del Plan Nacional de Desarrollo. También formó parte de las delegaciones permanentes letonas en la Asamblea Báltica, en este caso como presidente de la misma, y la Unión Interparlamentaria. Fuera del Saeima, integró la Comisión Presidencial para el Desarrollo Estratégico.


2. De ministro de Defensa a primer presidente verde de Europa

En noviembre de 2013 el primer ministro Dombrovskis presentó inesperadamente la dimisión para salir al paso de la marejada nacional causada por el accidente del derrumbe del supermercado de Riga con cuantiosas víctimas mortales y el 22 de enero de 2014 se constituyó un nuevo Gobierno de coalición presidido por la hasta ahora ministra de Agricultura, Laimdota Straujuma, del Vienotiba. El tripartito saliente, que completaban la Nueva Alianza y el Partido Reformista (RP, ex ZRP), dio paso a un cuatripartito con la reincorporación de la ZZS. Su cabeza visible, Vejonis, estuvo de vuelta en el Ejecutivo como ministro de Defensa en reemplazo de Artis Pabriks, al que el Berzins había rechazado como sustituto de Dombrovskis.

Vejonis continuó en su puesto, al que el conflicto ruso-ucraniano, motivo de tensión y aprensiones en el flanco europeo oriental bajo la antigua dominación soviética, estaba confiriendo una dimensión particularmente sensible, luego de los comicios del 4 de octubre de 2014. Estos sonrieron a la ZZS, que remontó posiciones y quedó tercera con 21 escaños, solo dos menos que el Vienotiba. Vejonis, si bien no ejercía el mandato por sus responsabilidades gubernamentales, figuró entre los parlamentarios reelectos. La condición de primera fuerza de Letonia la mantuvo el partido socialdemócrata prorruso Armonía (Saskana), pero, como en la anterior legislatura, su líder, Nils Usakovs, el alcalde de Riga, no iba a poder ser primer ministro por el bloqueo del arco de partidos del centro-derecha. El 5 de noviembre Straujuma alineó su segundo Gabinete de coalición con ministros del Vienotiba, la ZZS y la NA.

El mandato presidencial de Berzins expiraba el 8 de julio de 2015 y el 11 de abril el interesado, tras un período de consideración, anunció que no deseaba presentarse a la reelección en junio. Las conversaciones de los cuatro partidos que conformaban la coalición oficialista para consensuar un candidato suplente fracasaron. Así, por una parte, la ZZS, el Vienotiba, presidido por Solvita Aboltina, y el RP, presidido por Vjaceslavs Dombrovskis y en trance de disolución en el seno del anterior, alcanzaron un acuerdo sobre la figura del líder de la primera formación, Vejonis, pero la NA, que dirigían Gaidis Berzins y Raivis Dzintars, prefirió la opción del juez del Tribunal de Justicia Europeo Egils Levits. Desde la oposición, surgieron las candidaturas alternativas de los diputados Sergejs Dolgopolovs, por Saskana, y Martins Bondars, por la Asociación Letona de Regiones.

La elección parlamentaria del nuevo jefe del Estado tuvo lugar el 3 de junio. En la primera votación del Saeima, formado por 100 diputados, el ministro de Defensa reunió 34 papeletas, seguido de Levits con 24 votos, Dolgopolovs con 23 y Bondars con 7. En la subsiguiente segunda ronda, los resultados fueron prácticamente iguales y Bondars, el último, quedó eliminado. En la segunda eliminatoria el que se descolgó fue Dolgopolovs. En la cuarta votación ya solo se enfrentaron Vejonis y Levits, con resultado victorioso para el primero por 46 votos frente a los 26 de su oponente. El singular procedimiento electoral presidencial letón requería que en la última votación el candidato sobreviviente se sometiera al sí o el no de los parlamentarios, 55 de los cuales escogieron la primera opción y 42 la segunda. Un diputado estuvo ausente, otro se abstuvo y el voto de un tercero fue considerado nulo.

En sus primeros mensajes como presidente electo de Letonia, Vejonis, que en los últimos tiempos se había esforzado en proyectar firmeza frente a la agresividad rusa en Ucrania (por ejemplo, había llamado "amenaza para la seguridad nacional" a Aivars Lembergs, el influyente capitoste político-empresarial, que seguía vinculado a la ZZS, por haber descrito como "ocupantes" a los marineros de la OTAN arribados al puerto de Ventspils, donde habían alterado el orden con borracheras y actos vandálicos), prometió hacer todo lo que estuviera en sus manos para reforzar la seguridad nacional, la vigilancia de las fronteras y la capacidad defensiva del Ejército, promover la cooperación regional y asegurar el crecimiento económico en beneficio de la población. También, sería un presidente comprometido con la causa de la protección del medio ambiente. Personalmente, Vejonis abogaba por mejorar las relaciones con Rusia y retomar el "diálogo constructivo" con Moscú, pero esto no sería posible "mientras los misiles y el armamento pesado rusos continúen en Ucrania".

Raimonds Vejonis está casado y es padre de dos hijos. Además del letón y el ruso, se expresa fluidamente en inglés.

(Cobertura informativa hasta 8/7/2015)